Educadores indígenas exigen políticas públicas que garanticen sus derechos

Formosa (AICA): Los participantes del XVIII Encuentro de Educadores Indígenas del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa), reunidos en Formosa, reclamaron a las autoridades instrumentar políticas públicas necesarias para que los derechos indígenas sean garantizados y respetados.
“Somos monte, somos agua, somos sonido en el viento… somos vida en el territorio”, fue el lema del XVIII Encuentro de Educadores Indígenas del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa), que se llevó a cabo del 14 al 16 de noviembre en Formosa.

Al término de los trabajos, difundieron una declaración en la que expresan que quieren hacer llegar sus voces a la sociedad y a las autoridades responsables para que se instrumentan “las políticas públicas necesarias para que los derechos indígenas se garanticen y respeten”.

Entre otros puntos, piden oficializar en cada provincia las distintas lenguas de los pueblos preexistentes, instrumentar carreras de intérpretes de estas lenguas e incorporar intérpretes/traductores de lenguas indígenas elegidos por los propios pueblos en las dependencias públicas.

En materia educativa, insisten en la necesidad de garantizar la Educación Intercultural Bilingüe.

Texto de la declaración
Reunidos en Formosa en el XVIII Encuentro de Educadores Indígenas de Endepa, desde el 14 al 16 de noviembre de 2019, bajo el lema “somos monte,somos agua, somos sonidos en el viento... somos vida en el territorio”, queremos hacer llegar nuestras voces a toda la sociedad y a las autoridades responsables de llevar a cabo las políticas públicas necesarias para que los derechos Indígenas se garanticen y respeten.

Nos encontramos transitando el “Año Internacional de las Lenguas Indígenas” aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidades, a solicitud de la Unesco. El objetivo de esta iniciativa es sensibilizar a la opinión pública sobre los riesgos a los que se enfrentan estas lenguas y su valor como vehículos de la cultura, los sistemas de conocimiento y los modos de vida. En el documento de aprobación se sostiene que “las lenguas Indígenas desempeñan un papel crucial para que las comunidades de hablantes asuman su destino y participen en la vida económica, cultural y política de sus países”. Se constituyen así como herramientas fundamentales de construcción de pensamiento e identidad.

Recordamos que el artículo 75 inc. 17 de la Constitución Nacional, incorporado hace 25 años, reconoce la preexistencia étnica y cultural de los Pueblos Indígenas y garantiza el derecho a la identidad y a la educación intercultural bilingüe, y que tanto el Convenio 169 de la OIT como las declaraciones internacionales sobre derechos Indígenas imponen a los Estados la obligación de tomar todas las medidas necesarias para preservar y fortalecer las lenguas Indígenas.

Resaltamos la importancia del reconocimiento de las lenguas en relación al acceso a la justicia, pues hay una gran carencia de traductores o intérpretes estables de las lenguas originarias. La falta de traductores o intérpretes Indígenas agrava la situación cuando se trata de causas penales contra personas Indígenas, ya que afecta su derecho de defensa en juicio y al debido proceso. Este problema es parte de un problema mayor vinculado a la falta de reconocimiento real de la diversidad lingüística, como un resabio de una concepción discriminatoria sobre los idiomas de los Pueblos Indígenas con relación a las lenguas europeas, las que sí en su mayoría cuentan con traductores oficiales.

Queremos destacar que algunas provincias han avanzado en reconocimientos normativos a las lenguas indígenas, así por ejemplo Corrientes ha establecido el guaraní como idioma oficial alternativo (Ley Nº 5.598); Chaco ha declarado lenguas oficiales a las de los pueblos preexistentes Qom, Moqoit y Wichí (Ley Nº 6604); y en Salta la Cámara de Diputados aprobó en el mes de julio un proyecto de ley que promueve el conocimiento y salvaguarda de la lengua Wichí a fin de propiciar la diversidad cultural y lingüística de la provincia.

Por todo ello, exigimos a las autoridades del Estado nacional y de las provincias:

– Que se cumplan y se apliquen plenamente las disposiciones del artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, del Convenio 169 de la OIT, de las Declaraciones de Naciones Unidas y Americana de los Derechos Indígenas, y de otras normas relacionadas, en el marco del “Año Internacional de las Lenguas Indígenas”.

– Oficializar en cada provincia las distintas lenguas de los pueblos preexistentes.

– Instrumentar carreras de intérpretes de lenguas indígenas, destinadas a personas idóneas hablantes de las mismas; y potenciar la formación a quienes ya se desempeñan como traductores o intérpretes en el manejo de conceptos técnicos o jurídicos que ameriten una comprensión intercultural.

– Incorporar intérpretes/traductores de lenguas indígenas elegidos por los propios pueblos en todas las dependencias públicas.

– En materia de educación, tal como planteamos el año pasado en el Informe temático para la incidencia pública “A Medias Tintas”, insistimos en la necesidad de garantizar la Educación Intercultural Bilingüe – EIB – por parte de los ministerios de Educación; asegurar la creación de más cargos docentes para indígenas; revertir la situación de precarización en la que se encuentran idóneos, auxiliares, Memas y otras figuras similares implementadas en las provincias; y que los Equipos Provinciales y Nacionales estén conformados por docentes indígenas, conocedores de la realidad cada pueblo para mejorar y fortalecer la calidad educativa indígena.

Informes: www.endepa.org.ar.+

Let's block ads! (Why?)

Etiquetas:

Publicar un comentario

[facebook][blogger][disqus]

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets