Sínodo: El celibato no es el obstáculo a la falta de sacerdotes sino la incoherencia evangélica

Sínodo: El celibato no es el obstáculo a la falta de sacerdotes sino la incoherencia evangélica

El padre Giacomo Costa, secretario de la Comisión de Información, explicó hoy, durante la sesión informativa diaria de los trabajos que se vienen realizando en el Sínodo Panamazónico, en curso en el Vaticano hasta el 27 de octubre, que durante las intervenciones libres, que comenzaron el martes por la noche, se notó “una nueva dinámica, más espiritual, que ya dio sus efectos”.

Algunos padres sinodales, comentó Costa, pidieron “Reanudar el impulso profético, dejando espacio al Espíritu Santo, para no perder la mirada general en busca de soluciones para problemas individuales”.

En los doce círculos menores, que se reunirán hasta el jueves por la tarde, los oradores presentarán los 12 informes, que se harán públicos en la tarde del viernes. La última semana de trabajo, según lo planeado, estará dedicada a discutir el proyecto del documento final, que se votará en el aula el sábado 26 por la tarde.

El obispo brasileño, monseñor Wellington Tadeu de Queiroz de Vieira, obispo de la diócesis de Cristalândia, enfatizó durante la rueda prensa, que el problema de la falta de sacerdotes es un problema general no solo para el Amazonas”, sino también para Europa, que ve una reducción en el número de ministros ordenados”.

No hay obstáculos, en la Biblia y en la teología, para la ordenación de “viri probati”, hombres adultos casados, aclaró De Queiroz, pero “muchos en el aula piensan como yo, que no veo en el celibato el principal obstáculo para tener más sacerdotes. El verdadero problema es la inconsistencia, la infidelidad y los escándalos causados por ministros ordenados”.

“Debemos asegurarnos de que se desarrolle una tierra fértil en los corazones de las personas, especialmente de los jóvenes -agregó el obispo brasileño-. Incluso si los presbíteros y los obispos adquirimos “el olor de las ovejas”, como nos pide el papa Francisco, no logramos transmitir el perfume de Cristo. Porque solo somos anunciadores de nosotros mismos, que de este modo alejamos a las personas de Jesús”.

En América Latina una mala distribución de sacerdotes
El primer camino a seguir es la conversión de ministros ordenados, porque, nuevamente explicó monseñor de Queiroz, “el principal instrumento para despertar la vocación en los jóvenes es la santidad de los evangelizadores actuales: la santidad de la simplicidad de la vida, de la apertura al diálogo, del anuncio de la verdad cristiana, de la compasión con los que sufren”.

Un segundo problema es también la mala distribución de los sacerdotes en el territorio.

“En América Latina, explicó el obispo de Cristalândia, hay áreas con buena presencia de sacerdotes, pero con poco espíritu misionero. Muchos de ellos podrían ir a zonas fronterizas como el Amazonas”.


El papel de los laicos

Después de monseñor Queiroz, intervino monseñor Pedro José Conti, obispo de Macapá, una diócesis de 148 mil kilómetros cuadrados (poco menos de la mitad de Italia), que ocupa casi todo el estado de Amapà, en el norte de Brasil, en la desembocadura del río Amazonas.

Monseñor Conti pidió mejorar el papel de los laicos. “En mi diócesis, que es como todo el norte de Italia, explicó el prelado, en algunas parroquias tenemos 100 comunidades y solo un sacerdote. Los que llevan a cabo el trabajo son los laicos.

Los sacerdotes deben prepararlos, seguirlos y guiarlos, pero ellos son los que construyen la Iglesia. Los laicos tienen la experiencia de tener una familia, tienen la competencia profesional. Nosotros, sacerdotes y obispos, creemos que lo sabemos todo, pero no es cierto, necesitamos las habilidades de los laicos y esto también es un antídoto para el clericalismo”.

El obispo de Macapà agregó que el servicio de los laicos involucrados en la política, que están entrenados para dar sustancia a la doctrina social de la Iglesia, es fundamental.

Por último monseñor Conti se refirió a los productores a pequeña escala. El modelo a seguir es el de las pequeñas cooperativas agrícolas”, que coexisten con el Bosque, el 'Bosque Permanente', y que de él obtienen recursos de manera sostenible para comercializar productos naturales, explotando su gran riqueza con la sabiduría ancestral transmitida por el pueblos indígenas”.

Por último tomó la palabra Yesica Patiachi Tayori, indígena peruana, maestra bilingüe del pueblo Harakbut y miembro de la pastoral indígena del vicariato apostólico de Puerto Maldonado, que denunció que las multinacionales que operan en el Amazonas “quieren que desaparezcamos”. “¿Dónde está la ONU? ¿Dónde están las otras organizaciones internacionales? -preguntó- frente al abuso, asesinato, trata de personas, maltrato de mujeres: ¿dónde podemos denunciar estos crímenes?”.

“Le pedimos al Papa, concluyó Yesica, que nos ayude a estar representados en las instituciones nacionales e internacionales, para que no nos permitan extinguirnos como pueblo y nos permitan vivir en autoexterminio”. +

Let's block ads! (Why?)

Etiquetas:

Publicar un comentario

[facebook][blogger][disqus]

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets